Síguenos:

Incertidumbre en el mercado del petróleo por la caída de precios

El mercado mundial del petróleo está alborotado: la producción de crudo se está incrementando sin que exista una mayor demanda y, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), los precios del petróleo seguirán bajando durante 2015.

El mercado mundial del petróleo está alborotado: la producción de crudo se está incrementando sin que exista una mayor demanda y, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), los precios del petróleo seguirán bajando durante 2015. En palabras de la agencia, “Probablemente, hayamos entrado ya en un nuevo capítulo de la historia de los mercados del petróleo”.

Campo petrolífero
Autor imagen: Arne Hückelheim vía Wikimedia Commons.

En las últimas semanas, el precio del crudo Brent –una de las máximas referencias del mercado–  ha descendido por debajo del mínimo alcanzado en los últimos cuatro años: 80 dólares el barril (al escribir estas líneas, a 75). Los miembros de la OPEP se reunirán el próximo 27 de noviembre para discutir las políticas de precios a seguir en función de la actual oferta y demanda; no obstante, según los analistas, las causas de esta caída no se justifican exclusivamente por la dinámica de este binomio sino por razones geopolíticas (leer los artículos Baile de cifras, y de sillas, en el escenario mundial del crudo y El gas de esquisto y la neoestrategia de EE.UU.  publicados previamente en este blog).

 

Barril de petroleo
Autor imagen: Arne Hückelheim vía Wikimedia Commons.

En un escenario como el actual, lo lógico sería que los principales países productores de crudo  –como Arabia Saudí– redujeran la producción para forzar la subida de precios y mantener sus ingresos; sin embargo, esto no es lo que está ocurriendo. Por otro lado, los países que gracias a la técnica del fracking están logrando una mayor independencia energética y se están convirtiendo en exportadores –como Estados Unidos– podrían verse seriamente afectados si los precios siguen la tendencia actual, ya que este método de extracción conlleva costes que dejarían de hacerlo rentable. Teniendo en cuenta lo anterior, algunos expertos opinan que la estrategia de Arabia Saudí de mantener su volumen de extracción (aunque esta decisión le esté suponiendo pérdidas económicas ) podría deberse a su intención de minar algunas economías, como la de Rusia, y frenar la producción del “nuevo” crudo en Estados Unidos.

Extracción de petroleo

Sean cuales sean las razones que están agitando el mercado del petróleo, lo cierto es que los países más dependientes energéticamente son los que están saliendo más beneficiados de la situación. Europa, por ejemplo, está experimentando un descenso en su demanda energética, lo que sumado a la tendencia bajista del crudo, podría contribuir a estimular su economía; aunque hay que tener en cuenta que se queda a expensas de los movimientos que haga Arabia Saudí. Ahora, cabe preguntarse cómo afectará la situación a las petroleras, en qué medida la baja cotización del crudo supondrá un ahorro para las industrias y empresas con un gran gasto de combustible, y cuándo los consumidores verán reflejado el descenso en lo que pagan por la gasolina, el gasoil o los billetes de avión. O quizá habría que preguntarse hasta qué punto particulares y empresas notarán la bajada de la cotización puesto que, aunque el crudo siga en caída libre, los costes por su refinado y transformación en carburantes no varían, ni los impuestos que se aplican al litro de gasolina. Además, las petroleras están viendo caer sus ventas, por lo que difícilmente renunciarán a sus márgenes de beneficio, y la depreciación del euro no juega a favor (las petroleras compran el crudo en dólares y venden los carburantes en euros).

Veremos qué ocurre en la reunión de la OPEP.