Telecomunicaciones por satélite y por cables submarinos
En contra de lo que comúnmente se cree, hace tiempo que las comunicaciones internacionales ya no dependen mayoritariamente de los satélites: se transmiten en un 99 % por cables submarinos. Los satélites se utilizan, sobre todo, para proporcionar las comunicaciones en zonas rurales y remotas. De hecho, muchas zonas que hasta ahora estaban cubiertas por satélites, como algunos países africanos o pequeñas islas, actualmente se están “cableando”. Entre los principales puntos geográficos del mundo se extienden toneladas de cables que conforman circuitos alternativos que permitan seguir ofreciéndonos servicio en caso de desastres naturales o cuando se producen daños por la acción del hombre. En la imagen de abajo vemos el conocido Mapa de Cables de Greg, también interactivo.


http://www.cablemap.info/
Skybox Imaging + Google
Google, en cambio, está interesado en proporcionar acceso a Internet a todos esos puntos del planeta que todavía carecen de él, ya su negocio se basa en gran medida en la cantidad de usuarios que tienen. Recientemente, la compañía compró Skybox Imaging, una empresa que, entre otros productos, ha desarrollado y lanzado el satélite más pequeño del mundo de alta resolución, el cual capta imágenes y vídeos de nuestro planeta a diario. Resulta impactante interactuar con la web y comprobar cómo cruzan las imágenes con la información sobre ellas.


http://www.skyboximaging.com/
Datos del Banco Mundial sobre usuarios de Internet
La página web del Banco Mundial facilita los datos sobre el número de usuarios de internet desde 1980 hasta 2013. La información está organizada por países y se puede consultar en tres formatos: tabla, mapa y gráfico.


http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2/countries?display=map
Redes de telecomunicaciones propias contra el espionaje
Al hablar de las telecomunicaciones actuales, no podemos obviar el espionaje tecnológico que ha destapado, fundamentalmente, el “escándalo Snowden”. Un gran número de empresas privadas de diferentes sectores colaboraron, voluntariamente o forzadas, con la NSA (la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense) para que ésta pudiera llevar a cabo su programa de ciberespionaje masivo. Las filtraciones han provocado que algunos gobiernos y organizaciones internacionales hayan decidido disponer de sus propias redes de telecomunicaciones. Según el artículo Vigilados por defecto publicado por el Instituto de Estudios Estratégicos de España, “La inmensa mayoría de los 900.000 kilómetros de cables submarinos que recorren todo el planeta y que permiten nuestras conexiones a Internet tienen sus puntos de entrada y salida en el Reino Unido –donde el GCHQ ( Global Communications Headquarters) no solo podrá monitorizar los flujos de información , sino también compartirlos con la NSA– o en las costas Este y Oeste de Estados Unidos, donde la Agencia tiene infraestructuras, capacidades o convenios de escucha. Evidentemente, esto significa que estos dos países no solo pueden controlar el grueso –se asume que más del 90 %– del tráfico mundial de datos, sino también utilizar la información que por allí discurre para obtener ventaja en el ámbito político, estratégico, militar, industrial o comercial”.
Del telégrafo a la banda ancha, y mirando hacia el futuro
El pasado 17 de mayo se celebró el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI). La fecha conmemora el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y de la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. El objetivo de la celebración es sensibilizarnos sobre el papel de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad y la economía, así como reducir la brecha digital en el mundo. Para ello, es fundamental seguir desarrollando infraestructuras de banda ancha, asequibles y de acceso universal, que las TIC puedan utilizar de manera innovadora con el fin de mejorar los servicios de salud, educación, comercio, etc. En el vídeo de abajo podemos escuchar al secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) –el principal organismo de las Naciones Unidas especializado en TIC–, Hamadoun Touré, en el mensaje que envió con motivo del Día Mundial. Con sus palabras y las de Vint Cerf, considerado el padre de Internet (actualmente dedicado a expandir su acceso.) queremos terminar este recorrido por estos mapas, los del siglo XXI.
[youtube height=»360″ width=»640″]https://www.youtube.com/watch?v=uTmgzxad1Ms&feature=player_embedded#![/youtube]
[youtube height=»360″ width=»640″]https://www.youtube.com/watch?v=6OLyafz3alc&feature=player_embedded#![/youtube]