Síguenos:

Visión general del sector de la energía a nivel mundial

Tal como recoge el informe de BP, acontecimientos como la “primavera árabe”, el accidente de Fukushima en Japón y las inundaciones en Australia, por citar solo algunos hechos que convulsionaron el escenario energético internacional, han afectado al suministro de petróleo y gas, a la energía nuclear y a la producción de carbón.

Recogemos los datos más relevantes de los últimos informes publicados por BP y la Comisión Europea

 

  • El último informe publicado por la empresa BP, el BP Statistical Review of World Energy 2012, destaca las alteraciones en los suministros, además de una demanda cada vez mayor, como los grandes aspectos remarcables sobre la energía en 2011

 

  • El mismo informe concluye que los mercados energéticos abiertos son clave para garantizar la estabilidad

 

El mundo hizo frente a un año convulsionado por los desastres naturales y las revoluciones sociales

grafico-evolucion

Tal como recoge el informe de BP, acontecimientos como la “primavera árabe”, el accidente de Fukushima en Japón y las inundaciones en Australia, por citar solo algunos hechos que convulsionaron el escenario energético internacional, han afectado al suministro de petróleo y gas, a la energía nuclear y a la producción de carbón. Como consecuencia,  se ha encarecido el precio de la energía en la mayor parte del mundo. El precio del petróleo, por ejemplo,  batió su record histórico al alcanzar una media de más de 100 $ por barril. No obstante, en la presentación del informe, Christof Rühl, economista jefe de BP, declaró: “Aun así, no hay nada en estos datos que indique algo fuera de lo común. De hecho, tanto el PIB como el crecimiento del consumo de energía han ido a desembocar justo en su media a largo plazo.»

 

Rühl expuso las tres causas que posibilitaron que el sistema funcionara: la sustitución de combustibles, las respuestas a la demanda y el suministro, y los flujos comerciales. “Un incremento en los suministros de petróleo, siendo el más significativo el que proviene de Arabia Saudí, junto con flexibilidad en el comercio y el sistema mundial de refino, permitieron a los crudos saudís más pesados reemplazar al petróleo libio más ligero en Europa; un desvío del gas natural proveniente de Europa hacia Asia permitió sustituir la pérdida de energía nuclear en Japón, y sin dañar las necesidades energéticas de otras economías en la región. Además, la liberación de carbón proveniente de EE.UU facilitada por la disponibilidad de gas no convencional, ayudó a reemplazar gas en Europa”, explicó.

barril-petroleo

 

El crecimiento global del consumo de energía en 2011 fue de un 2,5%. La demanda de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) se redujo aproximadamente un 0,8%; sin embargo, hubo un crecimiento del 5,3% en las economías emergentes. «Mientras gestionamos las alteraciones a corto plazo y satisfacemos la demanda a largo plazo, debemos recordar que los mercados abiertos pueden ser un poderoso aliado. De hecho, proporcionaron la flexibilidad que resultó crucial para que el mundo hiciese frente a las alteraciones de este último año. De esta forma, los mercados llevan a la reacción en cadena de la competición, la innovación y el crecimiento, lo que da lugar a los suministros de energía seguros y asequibles que buscan los gobiernos y los consumidores.»  señaló Bob Dudley, director ejecutivo del Grupo BP, en la presentación del Statistical Review. “Un entorno abierto y competitivo conduce a la innovación tecnológica, y a la liberación de recursos. Creo que el mensaje para los reguladores es el de seguir este modelo y alentar la competencia donde sea posible», añadió Dudley haciendo referencia a la caída de los precios de gas natural en Estados Unidos debido a la producción de gas de esquisto.

 

La energía y la economía

 

Refineria2

  • Aunque la economía internacional creció en 2011 mucho más lentamente que en 2010, en ambos casos se roza la media de crecimiento de los diez  últimos años. Cabe destacar que las economías no pertenecientes a la OCDE superaron esta media aportando casi las tres cuartas partes (73%) del crecimiento global.

 

  • Estados Unidos sigue su tendencia de recuperación paulatina poscrisis. En cambio, Europa sigue lastrada por los problemas de la zona euro.

 

  • El crecimiento de la energía primaria se confirma tras los vaivenes de los últimos años.

 

  • El crecimiento de consumo energético de los países no pertenecientes a la OCDE (5,3%) se mantuvo en la tendencia del año anterior, mientras que el de China aumentó en un 8,8 %. Por el contrario, el consumo energético de la OCDE descendió en un 0,8% a pesar del crecimiento medio del PIB. Esta situación se debe a tres motivos: el impacto de los elevados precios del petróleo en todo el mundo, así como a los del carbón y el gas fuera de Estados Unidos; el impacto de Fukushima (Japón, la tercera economía del mundo, vio descender su consumo energético en un 5%), y al hecho de que el clima en Europa es cada vez más cálido.

 

Tabla resumen de las principales cifras

 

tabla-resumen

 

Datos mundiales del último informe de la Comisión Europea

 

energias-renovables

 

Por su parte, la Comisión Europea ha publicado recientemente un resumen de su informe anual sobre energía. Esta publicación (Statistical pocketbook 2012) ofrece una visión general de los datos estadísticos más relevantes sobre la energía en el mundo hasta 2009, datos que recogemos a continuación en este artículo.

Asimismo, el informe incluye, entre otra información de interés, datos específicos sobre los 27 Estados miembros de la Unión Europea hasta 2010 (ver el estudio completo adjunto, en inglés).

 

1.1.  Producción de energía en el mundo por regiones

 

1.1.produccion-de-energia-en-el-mundo-por-regiones

 

1.2.  Producción de energía en el mundo por regiones en 2009 (%)

 

1.2.produccion-de-energia

 

1.3.  Producción mundial de combustibles

 

1.3.produccion-mundial-combustibles

 

1.4.  Producción mundial de combustibles en 2009 (%)

 

1.4.produccion-mundial-combustibles2009

 

1.5.  Consumo Interior bruto por región***

 

1.5.consumo-interior-bruto-region

*** Diferencia entre consumo bruto y consumo final

 

1.6.  Consumo mundial final de energía por región***

 

1.6.consumo-mundial-final-energia-por-region

 

1.7.  Consumo Interior bruto por región en 2009 (%)

 

1.7.consumo-interior-bruto-por-region2009

 

1.8.  Consumo mundial final de energía por región en 2009 (%)

 

1.8.consumo-mundial-final-energia-por-region2009

 

1.9.  Generación de energía en el mundo por tipo de combustible

 

1.9.generacion-energia-en-el-mundo-por-combustible

 

1.10.  Generación de energía en el mundo por tipo de combustible en 2009

 

1.10.generacion-energia-en-el-mundo-por-combustible2009

 

1.11. Evolución de la generación de energía en el mundo por tipo de combustible (MTEP)

 

1.11.evolucion-generacion-energia

*Carbón y otros combustibles sólidos.

**Petróleo y productos derivados.

*** La cantidad total de recursos energéticos consumidos en un país o región para cualquier uso (bien sea un uso final o bien para su transformación en otra forma de energía) se denomina consumo de energía primaria. En este consumo puede incluirse o no la energía empleada para usos no energéticos (por ejemplo, la fabricación de plásticos a partir del petróleo). El consumo interior bruto de energía primaria se calcula a partir de la producción interior de energía, añadiendo las importaciones netas de recursos energéticos primarios y restando las exportaciones que se produzcan de estos recursos. Las unidades de medida más habituales son las toneladas equivalentes de petróleo (TEP) y sus múltiplos (KTEP o MTEP).

 

Adjuntamos el informe de BP (en español e inglés) que incluye, además de las conclusiones, los datos por tipo de combustible, y el informe de la Comisión Europea (en inglés).